El Área de Educación Ambiental de Escuelas de Innovación, el programa de capacitación docente de Anses, realizó una entrevista al Prof. Carlos Galano, geógrafo y educador ambiental, con el objetivo de seguir explorando los actuales desafíos que tienen los educadores a la hora de atender la intersección entre nuevas tecnologías y temas ambientales en la escuela. Galano fue Director del primer posgrado sobre Educación Ambiental en Argentina (CTERA-Universidad Nacional del Comahue). En la actualidad, dicta la Materia Epistemología Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, en la Maestría de Comunicación Estratégica Ambiental. También es Profesor de Pensamiento Ambiental Latinoamericano, en la Maestría de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Integra, además el Grupo Pensamiento Ambiental Latinoamericano, fundado en Bogotá, Colombia en 2002.
¿Cómo pensás la envergadura de la crisis ambiental y el rol de la educación ambiental? ¿En qué consiste la corriente que se conoce como “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”?
En primer lugar, debe subrayarse que la problemática ambiental -de larga data- sólo se torna visible a partir de 1972, cuando se realiza la 1ª Cumbre sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo, y el Club de Roma difunde su documento Los Límites del Crecimiento. Estocolmo plantea, entre otros temas, que la educación ambiental es clave para crear otra conciencia y construir conocimientos que permitan abordar la Crisis Ambiental. El Club de Roma usa el concepto de Límites, por primera vez empleado desde el campo científico, y anuncia que el modo de producir y consumir es inviable y terminará por conducirnos hacia la catástrofe planetaria.
Por otra parte, desde el Sur se viene dando cuenta –paralelamente- de otra visión del conflicto ambiental expresada por el Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Esta es una corriente fundada en el concepto Ambiente como una visión estratégica compleja que articula los mundos Físico, Biológico y Cultural Simbólico. Desde este enfoque se define a la crisis ambiental como una crisis civilizatoria, de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. Todo esto se ha visto fortalecido por una forma de producir conocimiento de forma insularizada, expresada en disciplinas desconectadas y fragmentadas, hegemonizadas por abordajes lineales y reduccionistas.
A tu entender ¿Cuál es el significado y el alcance de un Área de Educación Ambiental en Conectar Igualdad – Escuelas de Innovación?
Justamente, frente al contexto descripto, es donde aparece la relevancia del Programa Conectar Igualdad y las acciones de capacitación docente implementadas desde el Plan Escuelas de Innovación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se abren para los docentes y estudiantes argentinos como un espacio a la exploración de una comunicación ambiental situada, regionalizada y culturalizada desde la diversidad.
En 1828, el que fuera el pedagogo inaugural del PAL y maestro de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, escribió, “o inventamos o erramos”, “o innovamos o fracasamos”. Allí está el mandato. Y este legado primigenio, es tomado por primera vez en el campo de la pedagogía en Argentina por las políticas de inclusión digital. Es la Innovación, la invención, el camino de la construcción de los nuevos saberes. Desde Conectar Igualdad hoy se escriben las gramáticas fundacionales que están respondiendo a los desafíos del Siglo XXI.
En este contexto, Conectar Igualdad-Escuelas de Innovación se propone desde y para la escuela pública, reconstruir la trama relacional y cooperativa, en contextos de complementariedad y diálogo de saberes. No es casual que la Educación Ambiental y las TIC se estén articulando desde ese espacio, son dos saberes transversales que se potencian para reimaginar futuros incluyentes dónde la morada de la vida sea más hospitalaria y justa.
Frente a los actuales conflictos ambientales ¿Cuáles son para vos los grandes desafíos que tienen docentes y alumnos en la articulación de esos dos saberes transversales?
El bienestar de los pueblos se vincula con el bienestar de la naturaleza. La salud de los Ecosistemas es central para la Educación Ambiental. Desde esta perspectiva la Educación Ambiental deberá repensar las mercantilizadas conceptualizaciones de salud y enfermedad.
Se debe proponer una Educación Ambiental descolonizadora y, simultáneamente, una Educación Ambiental potenciada por las TIC, en condiciones de territorializar la diversidad, de dar cuenta de ella, de las diferencias, de la pluralidad, de la interculturalidad y capaz de promover la alianza Cultura-Naturaleza. La descolonización del conocimiento es parte de la tarea de la articulación educación ambiental y TIC, desde la cual los estudiantes y docentes tienen la posibilidad de mostrarse al mundo, “situados” y como constructores de cartografías cognitivas y mapas culturales de su región. Desmontar la “colonialidad del saber y del ser” es poder decirnos en voz alta, es levantar con dignidad los saberes propios y las ideas emancipadoras.
Deberemos promover, entonces, estrategias de conocimientos abiertas a la hibridación de las ciencias y la tecnología, aproximando la revolución científica contemporánea a los saberes de los pueblos originales, en cercanía con los saberes populares y locales, convirtiendo esa projimidad en una política de la interculturalidad y de diálogo de saberes. Considero que en Argentina, el Programa Conectar Igualdad construye el territorio de la Justicia Social Educativa, fraguada en los inéditos de las TIC y la revalorización de la Educación Pública. Les propongo amotinarnos en la fortaleza de la Racionalidad Ambiental para producir el salto. Sí, es una idea. Nada más que una idea, pero como decía el escritor Víctor Hugo “no hay nada más poderoso en el mundo que una idea cuyo tiempo ya llegó”.
Fuente: www.conectarigualdad.gob.ar